El círculo cromático
Publicado el 28 de noviembre de 2013 por Membre supprimé 3363
- 1
- 49
El círculo cromático
Presento en este artículo un termino que se escucha seguido sin saber en realidad : cómo se articula, y cómo se debe utilizar para ser bien empleado, aprovechando los consejos sin ser un obstáculo.
En la antiguedd Aristotes había intentado de explicar los colores que se basan en el espectro solar, tratando de probar que todos los colores proviennen de dos tonos que son el blanco y el negro. Se apoyaba entonces, sin saberlo sobre la teoría de la sistesis aditiva, que será estudiada y puesta en teoría por Newton años más tarde. Esta síntesis explica la decomposición de la luz que es la base del color. Se necesita del color rojo, del verde y del azul para formar el color blanco. Puesto que al final el color no es más que una onda, una onda que se dispersa sobre una cierta frecuencia. Esta onda que percibe nuestro ojo gracias a los conos y las barras que componen nuestro órgano visual. Pero en la pintura o en otra técnica artistica pictural, no es esta síntesis que se utiliza, pero la síntesis sustractiva que dice que se añade el color cyan, el magenta y el amarillo para obtener el color negro ( en fin en teoría, ya que en realidad todos los artistas lo saben bien, que se obtiene con esta mezcla una especie de marrón bastante opaco.
Esta síntesis nos da las bases del círculo cromático. El círculo cromático es un círculo en el cual encontramos los diferentes tonos que encontramos dentro de la composición de la luz, y digo bien tono, ya que aquí no interviene la noción de la luminescencia ni de la saturación que puede cambiar los colores del todo. Encontramos estos dos parámetros complementarios dentro del sistema colorimétrico de Munsell (lo que podría explicar en otro artículo).
Las primeras piedras de nuestro círculo son los tres colores primarios (cyan, magenta y el amarillo) Si se mezclan estos primarios dos en dos, se obtienen los colores secundarios, que vienen, del cyan( azul) con el magenta para obtener un violeta, y con un magenta (rojo) con el amarillo se obtiene un anaranjado. Si decidieramos mezclar los colores primarios con los colores secundarios, obtendríamos otros nuevos tonos...que vendrían a completar nuestro círculo y de cerrarlo.
Es así que el círculo está formado, nada misterioso. Lo importante es saber servirse de él. Puesto que hay que saber que cuando se realizan las obras es necesario aplicar ciertas reglas para amplificar la calidad de la composición.
Esto aplicando el sistema de los colores complementarios. Los colores complementarios son los dos colores opuestos sobre el círculo cromático. Este principio explica que el amarillo (color primario) se complementa muy bien con su color opuesto o complementario, el color secundario: el violeta. El color (azul) con su color complementario anaranjado y en fin el magenta con el verde. Esto es así aunque no sea siempre empleado en el conjunto de las obras, este sistema permite obtener muy buenos resultados. Tomemos un ejemplo. Si se dibuja un bosque, con todos las tonalidades verdes que el tema implica, para esto se añade un poco de rojo (de las flores, de los pájaros, ets...) para darle vida a la pintura. Entonces se puede decir que el color rojo es un color vivo que realza bien, pero esto funciona en varios ejemplos. Si se dibuja un bello desierto con tonalidades amarillos o ocres, y con colores anaranjados, la oposición es el color violeta en la sombras y el azul dara fuerza a la composición y además se crearía un centro de interés que atrae el ojo del espectdor y también hara aparecer vuestro trabajo menos "plano ". Pero pertenece a cada uno decidir e utilizar o no estos consejos.
Espero sinceramente haber mostrado este círculo cromático de la manera más tranparente y sobre todo haberle dado su utilidad que no es siempre bien comprendida aún cuando se le analiza por primera vez.
Artículo redactado por Vianney CARVALHO (arthelius) y traducido por Anne BOUR
1 commentaire
jcsv80 le 25 de mayo de 2014 15:39
gracias muy buen trabajo