Los barcos dentro del arte
Publicado el 4 de agosto de 2013 por Membre supprimé 3363
- 0
- 122
Los barcos dentro del arte
Cuando se habla de las vacaciones, pensamos en el sol, la arena, el mar y los barcos. Los barcos ya sean grandes, pequeños o abandonados y sacudidos por las olas, siguen siendo los temas predilectos para los pintores, y esto a través de los siglos.
En la histoiria de las civilizaciones, la pesca ha sido desde siempre la piedra angular del sistema de alimentación de la naturaleza. Las tribus y más tarde los pueblos y las cuidades se implantaron cerca de los grandes espacios acuáticos, ya sea cerca de los lagos, de los mares o de los océanos. Es por esto que es natural ver las primeras representaciones de embarcaciones marítimas sobre los papiros egipcios, que tenían como objetivo representar el cotidiano de aquella población cerca del Nilo. Del otro lado del Mediterráneo, los griegos y los romanos realzaron más el poder de sus héroes, que de los oficios, al contrario de los vikingos quienes dejaron pocosvestigios de sus viajes.
Las pinturas sobre el mar fueron luego los temas pobres del mundo del arte, puesto que se encontraron pocas pinturas representando barcos o el mismo mar. Habrá que esperar el siglo XVI para que las pinturas marítimas conozcan un nuevo impulso a través de las pinturas sobre las diversas batallas navales. Antes de esa epoca, las pocas escenas marítimas pintadas fueron representadas de manera medieval, con un pobre conocimiento de las proporciones y de estilo.
En el siglo XVII, las pinturas eran más realiztas, y los lienzos sobre las batellas marítimas llegaron a ser más comunes, puesto que trataban de las guerras entre los países como Inglaterra, Los Países Bajos, Francia y España que van a ser enseguida una fuente permanente de inspiración para los artistas al servisio de la corona. El realismo era llevado por los artistas como John M. Grove, Abraham Storck o también Louis Gabriel Isabey.
Otra representación marina menos festiva, fue aquella de La balsa de la Medusa ( Radeau de la Méduse) de Théodore Géricault pintada en 1818, que cuenta el náufrago de la fragata de la medusa. Un poco entes del siglo XVIII, el pintor Jacques Philippe de Loutherbourg había pintado un náufrago sobre las costas rocosas. El pintor armenio Ian Aizovsky pintó muchas escenas de náufragos, un trabajo de composición excepcional, perfectamente puestas en escena y en color.
En un estilo más ligero, los pintores más anclados en la realidad van a pintar barcos, edificios modestos, como lo hizo Van Gogh con sus barcos de Saint-Marie, y así como lo harán varios artistas durante el siguiente siglo. Fue común ver alos artistas adoptar la acuarela para pintar aquellas numerosas marinas. Hoy en día es más común ver a los pintores especializarse dentro del estilo pintórico en las representaciones con playas o con faros. Las ciudades costeras fueron a menudo visitadas por artistas nómadas que proponíansus lienzos sobre las pequeñas plazas para la felicidad de los turistas.
Los temas de los paisajes marinos inpiraron también numerosos artistas abstractos, aprovechando las formas lineares de las velas a de los cascos de los barcos para crear nuevas formas abstractas. Encontramos estas nociones principalmente en los pintores modernos, y todavía las galerías cercanas de las costas seguirán siendo los lugares de predilección para descubrir aquellas obras. Los paisajes marinos son ante todo invitaciones al viaje, ya sea a través de un horizonte lejano o de barcos levantando el ancla hacia tierras desconocidas, ayudado por aquellos colores que amplifican el sentimiento maleable de los sueños.
Artículo redactado por Vianney Carvalho (Arthelius) y traducido del francés por Anne Bour